conlamusicaportodaspartes
viernes, 24 de enero de 2020
jueves, 23 de enero de 2020
Apuntes de Música Barroca
APUNTES SOBRE MÚSICA BARROCA
Abarca desde s. XVII hasta 1750, fecha en que muere J. S. Bach. El arte de este
período es ostentoso y brillante.
Al término Barroco se le han
atribuido significados diferentes, aún no
muy bien definidos, difundiéndose entre algunos teóricos a finales del s. XVII
con el significado de superlativo de lo extraño y exceso de lo ridículo. Es decir, el arte barroco fue considerado como extravagante y recargado. A finales del s. XIX fue perdiendo tal concepto peyorativo para
designar al período histórico que sigue al Renacimiento y precede a la
Ilustración, con su estilo y sensibilidad propios.
Nace en Italia, como un supremo esfuerzo por inyectar realismo al agonizante
idealismo del Renacimiento, en su ciclo final del Manierismo. El dinamismo dominará toda la
arquitectura, y la escultura y la pintura estarán caracterizadas por el
naturalismo y movilidad de las figuras.
GLORIA A DIOS *ESTADOS PROTESTANTES: en los estados alemanes la austeridad acorde con el espíritu
luterano requería una m. menos mundana y más meditativa. Destaca J.
S. Bach con sus cantatas, corales y pasiones
* PAÍSES CATÓLICOS: el sentido dramático de la época se manifestó en un género
vocal e instrumental religioso: el oratorio, que solían narrar episodios
de la Biblia y de Santos pero no se escenificaban con trajes, el más famoso es El
Mesias.
*
INGLATERRA: la m.
es desterrada de templos y catedrales , aboliéndose coros y destruyéndose
órganos durante la época de los puritanos; sin embargo, con Carlos II se
restauran coros y órganos. El himno sigue siendo el gran motete anglicano.
GLORIA AL REY *VERSALLES:
Se representaban óperas
y ballets fastuosos. Lully, el director
de la Academia de M. componía piezas majestuosas destinadas a la exaltación de
Luis XIV, El rey Sol, y su poder absoluto incluso sobre gusto, modas y
etiquetas.

Pero el B. También fue
una época de grandes contrastes: luchas de religión y políticas, tensiones
sociales, crisis económica. Tras el Concilio de Trento (1545- 1563), Europa
quedó dividida en dos grandes bandos, católicos y protestantes, cada vez más
distantes e irreconciliables. El arte reflejaba esta tensión e inestabilidad.
La m. vocal e instrumental era como una pintura sonora llena de claroscuros y
efectos que tenía deslumbrar y conmover al oyente.
En esta época surgieron
nuevos géneros instrumentales y tuvieron un gran desarrollo las artes
escénicas: el teatro (tragedia y comedia), el drama musical
(ópera y oratorio) y el ballet.
TRANSFORMACIONES
TÉCNICAS Y ESTÉTICAS
Durante el B. La técnica
y la estética musical experimentaron grandes cambios. Se cerraba el ciclo de la
polifonía vocal y se abría el capítulo de la melodía acompañada por
instrumentos.
Ø
EL CONCEPTO DE ARMONÍA: la
armonía es una aportación del B. Si la polifonía se caracterizaba por la marcha
horizontal de cada una de las voces, la m. barroca se caracteriza precisamente
por la verticalidad de los acordes y el modo en que estos se encadenan.
Recuerda que en la E. Media ya se
desdoblaban las voces formando intervalos de cuartas y quintas (organum);
en el Renacimiento se añadió el intervalo de tercera formando una tríada
(base de nuestra armonía); en el Barroco se impusieron definitivamente
los modos mayor y menos, se abandonaron los gregorianos y se adoptó el sistema
tonal, que será la base de la m. occidental hasta el s. XX en que los
compositores buscarán nuevas escalas y sistemas armónicos.
Ø
LA MELODÍA ACOMPAÑADA Y EL BAJO
CONTÍNUO: todavía en el Barroco la m. tenía que estar al servicio
de la palabra. Para conseguirlo los músicos se sirvieron de la melodía
acompañada, que consiste en una voz aguda o melodía principal acompañada de
instrumentos, que eran la voz más grave y formaban el bajo contínuo. El
bajo continuo era una línea melódica sobre la cual se construían acordes, los
cuales venían designados por cifras, por esto se le llama también bajo
cifrado. (Ver ej. En Vicens 31).
Los instrumentos que tocaban la
línea del bajo contínuo eran melódicos (violoncelo, viola de gamba,
fagot), los inst. que realizaban los acordes eran polifónicos
(órgano, calve, arpa, laúd, guitarra).
Ø
GRAFÍA MUSICAL: la notación
moderna tal y como hoy la conocemos, se fijó en el B., al quedar
definitivamente establecidos el compás y la acentuación métrica.
Ø
MÚSICA DE CONTRASTES: los
compositores barrocos exageraron los efectos sonoros y tímbricos para
que resultaran más expresivos y conmovieran al oyente. Para crear mayor
dramatismo utilizaban cambios de tempo y ritmo y cambios de dinámica
(forte- piano).
EL
DESARROLLO DE LA M. INSTRUMENTAL

*
Clave y órgano: los inst. de teclado gozaron de
gran difusión gracias a la introducción del sistema temperado (igualdad en tre
mi bemol y re sostenido). Couperin
y Scarlatti. El
órgano alcanzó su máximo esplendor. En Alemania fue muy importante en el
culto protestante. En vida Bach fue más apreciado como organista que
como compositor.

INSTRUMENTALES * Sonata
barroca: para 1, 2 o 3 inst. y divididas en varios movimientos. Sonata
da camera (profana), sucesión de movimientos de danzas. Sonatas da
chiesa (de iglesia), alternaban movimientos lentos y rápidos.
*
Concerto grosso: pequeño grupo de inst. (concertino)
contrapuesto al resto de la orquesta.
*
Concierto para solista: el papel del concertino se redujo
a un solo inst., normalmente el violín. El solista también hacía de director.
*
Suite: para 1 o varios inst., era una sucesión de danzas
de ritmo binario (alemanda) o ternario (courante, zarabanda o giga).
*
Fuga: pieza polifónica que se basa en las leyes del
contrapunto. Las voces se imitan y se persiguen unas a otras.
MÚSICA VOCAL
Hasta el s. XVII la m.
religiosa ha sido eminentemente vocal. La fuerza de la naciente ópera
salpicará a la m. religiosa. Las formas religiosas se distinguirán poco
de las profanas en su espíritu y estructura. Prácticamente subsisten las formas
religiosas del siglo anterior (misa, motete, pasión...) al lado de otras
nuevas que se crean (oratorio italiano, cantata alemana, gran motete
francés, himno inglés, villancico español).
Podríamos decir que
durante el s. XVII coexisten 3 estilos religiosos diferentes: la
polifonía vocal a voces solas, el solo acompañado de algunos instrumentos y el
estilo concertante de voces e instrumentos conjuntados.

VOCALES * Coral:
los fieles cantan la voz aguda y las otras tres la armonizan. Van acompañados
de órgano.
*
Cantata: es en Alemania donde encontrará su mayor
esplendor, ya que está asociada al culto luterano. Se intercala entre el
Evangelio y el Sermón. Al principio era sencilla pero evolucionó a una
composición parecida al oratorio con arias, recitativos, coros e instrumentos.
*
Oratorio: se relaciona con la m. italiana. Se trata de una
composición vocal- instrumental, con partes líricas y dramáticas, sobre textos
bíblicos y religiosos, pero sin escenografía ni acción. Intervienen un
narrador, solistas, coro y orquesta.
*
Pasión: están destinadas a ser interpretadas durante la
Semana Santa. Para coro, solista, órgano y orquesta.
*
Gran motete francés: a pesar de la suntuosidad y
superficialidad del estilo versallesco, se creó el gran motete francés con
acompañamiento orquestal, solistas y gran coro.
*
Villancico español: es de estilo cantata.
*
Zarzuela: nace en el siglo XVII, pero la pista se pierde
debido a la invasión del italianismo. Obras de carácter costumbrista (sobre
temas mitológicos como la ópera).
*
Ópera: (ver p. 34 Vicens Vives)
martes, 22 de octubre de 2019
miércoles, 22 de mayo de 2019
miércoles, 10 de abril de 2019
El romance del Conde Olinos
En el curso de 4º de Primaria han aprendido lo que es el Romance Medieval y han realizado dos versiones del mismo romance, un proyecto en el que se aúnan Arte, Música y Tecnología. Han aprendido a cantar el Romance del Conde Olinos, lo han grabado, han hecho ilustraciones de diferentes pasajes del mismo y, finalmente, hemos montado un vídeo para poder mostrarlo a nuestras familias y al resto del Colegio Alborán. En el siguiente enlace se puede ver el resultado.
miércoles, 6 de marzo de 2019
El Renacimiento musical. Apuntes de clase,
APUNTES SOBRE MÚSICA RENACENTISTA
Los autores suelen distinguir tres
períodos:
-
Prerrenacimiento: anterior a 1500. Arrancando en
Florencia.
-
Renacimiento: 1a mitad del s. XVI.
Con centro artístico en Roma.
-
Renacimiento tardío: 2a mitad del s.
XVI. Coincide con el manierismo y el centro artístico se desplaza a
Venecia.
El R. Es la época de los grandes inventos y descubrimientos: se descubren nuevos mundos, la imprenta, nuevas
teorías en torno al universo... Pero también se trata de un descubrimiento
del hombre mismo y del mundo que le rodea con sus atractivas
bellezas.
El siglo XV está marcado por el signo de la crisis en
todos los aspectos (económica, de clases sociales y religiosa). La Iglesia, el
poder monolítico y absoluto, venía debatiéndose en insuperables tensiones
internas desde las últimas décadas del siglo anterior, que culminan con el Gran Cisma
de Occidente: se suceden papas y antipapas. Llega
a haber hasta tres papas a un tiempo y la Cristiandad se divide sin tener idea
cierta de cuál es el “verdadero”. Cuando a mediados de siglo se normalice la
situación, la Iglesia estará afectada de todas las pasiones e intereses humanos
y precipitará una solución cada vez más necesaria: la Reforma.
En el terreno artístico, la principal característica es el conocimiento y la admiración a la antigüedad grecolatina, pero hay que decir que en la música no se produce tal vuelta a la antigüedad hasta finales del s. XVI, cuando entramos en el Barroco. Por esta razón la m. renacentista tardó bastante tiempo en ser comprendida y valorada (prácticamente hasta el s. XIX) considerándose tres siglos retrasada con respecto a las demás artes.
La m. formaba parte del bagaje cultural de los grandes personajes de
la época, muchos de los cuales eran poetas y músicos aficionados, como
Enrique VIII, que tocaba el laúd y la flauta y su hija Elizabeth I que tocaba
muy bien el virginal.
LAS ESCUELAS MUSICALES
A pesar de la universalidad de la m. del s. XVI,
pueden en ella distinguirse varias escuelas que revisten peculiares
características:
q Escuela
franco- flamenca: es la más cosmopolita, participa un poco de todas.
Manifiesta su predominio. En los albores del s. XV la vida se concentró en
Flandes y Borgoña, unidas políticamente. Los compositores franco- flamencos
fueron grandes viajeros y su influencia fue determinante en la evolución de
toda la m. europea del Renacimiento. Dufay, Ockeghem, J. Des Prés, O. Lasso.
q Escuela romana: representa la austeridad y el equilibrio. Gira en torno a las capillas, destacan la Papal y La Sixtina. Al principio estarán a la cabeza de esta escuela los flamencos, alternando luego con españoles e italianos. Su figura cumbre es Palestrina.
q Escuela veneciana: colorista y exaltada. Se utiliza por primera vez m. para dos o más coros dialogantes, lo que le dio colorido y esplendor a su m. Destacan Willaert y los Gabrielli.
q Escuela española: misticismo dramático, profundidad, simplicidad técnica. España era una potencia mundial. Las catedrales españolas tenían un gran protagonismo en la vida musical y el repertorio de m. polifónica era muy rico. El s. XVI es el Siglo de Oro de la m. española. Nuestros compositores eran muy conocidos allende las fronteras y ocupaban cargos importantes por Europa. Tenemos la Escuela Andaluza (Morales y Guerrero) y la Escuela Castellana (Victoria). Pero tenemos una lista interminable de buenos compositores que quedaron eclipsados por estos tres, Encina, Flecha...
q Inglaterra: vehemente e impetuosa. La Iglesia anglicana adopta su canto particular: la antífona o himno (anthem) en inglés y de estilo simple (parecido al motete católico). Destaca Byrd, llamado el Palestrina inglés, Dowland.
q Alemania: destaca el Coral como forma que hace participar a los fieles.
q Escuela romana: representa la austeridad y el equilibrio. Gira en torno a las capillas, destacan la Papal y La Sixtina. Al principio estarán a la cabeza de esta escuela los flamencos, alternando luego con españoles e italianos. Su figura cumbre es Palestrina.
q Escuela veneciana: colorista y exaltada. Se utiliza por primera vez m. para dos o más coros dialogantes, lo que le dio colorido y esplendor a su m. Destacan Willaert y los Gabrielli.
q Escuela española: misticismo dramático, profundidad, simplicidad técnica. España era una potencia mundial. Las catedrales españolas tenían un gran protagonismo en la vida musical y el repertorio de m. polifónica era muy rico. El s. XVI es el Siglo de Oro de la m. española. Nuestros compositores eran muy conocidos allende las fronteras y ocupaban cargos importantes por Europa. Tenemos la Escuela Andaluza (Morales y Guerrero) y la Escuela Castellana (Victoria). Pero tenemos una lista interminable de buenos compositores que quedaron eclipsados por estos tres, Encina, Flecha...
q Inglaterra: vehemente e impetuosa. La Iglesia anglicana adopta su canto particular: la antífona o himno (anthem) en inglés y de estilo simple (parecido al motete católico). Destaca Byrd, llamado el Palestrina inglés, Dowland.
q Alemania: destaca el Coral como forma que hace participar a los fieles.
LOS CANCIONEROS
Fueron la fuente más importante para la polifonía
profana española de la época. Incluyen un amplio repertorio de canciones
polifónicas los más importantes son:
- Cancionero de Palacio: que recoge
cerca de 460 composiciones con obras anónimas, de Escobar... y sobre todo
con villancicos de Juan del Enzina.
- Cancionero de la Colombina: que
perteneció al hijo de Colón.
- Cancionero de Upsala: recibe su nombre
de la ciudad sueca donde fue encontrado en el s. XX.
- Cancionero de Medinacelli
- Cancionero
del Duque de Calabria: con villancicos de J. Vázquez
- etc.
LA M. INSTRUMENTAL. LOS
INSTRUMENTOS
En el Renacimiento los instrumentos se limitaban a acompañar
a las voces y las danzas, igual que en la época medieval. Los
músicos seguían improvisando la m. instrumental y sustituían las partes
cantadas con los instrumentos.
Durante esta época el instrumentista se especializa
y los instrumentos adquieren mayor autonomía teniendo un repertorio propio.
Algunos compositores comenzaron a componer pensando en las cualidades de cada
instrumento: técnica, timbre y textura.
Ø
Órgano: se perfecciona en los ss.
XIII y XIV y adquiere cada más un cometido eclesiástico. La escuela orgánica
más importante quizás sea la española. F. Salinas, Antonio de Cabezón.
Ø
Laúd: se difunde por España a
través de los árabes. Fue el instrumento favorito del R. Pocos inst. a través
de la historia han tenido un repertorio tan inmenso. Intérpretes: Dowland.
Ø
Vihuela: constituye el inst.
típico español de la época. Su apogeo fue breve pero dejó un interesante
repertorio. L. Milán, L. Narváez, Mudarra. Es una de las más gloriosas
contribuciones de la m. española a Europa.
Ø
Tecla: Clavicordio (metal), clave
(púa). Al principio eran pequeños y de fácil transporte, como la espineta y
el virginal, los más empleados en el s. XVI. Es célebre la escuela de
virginalistas ingleses: Byrd.
Ø
Flauta, arpa...
FORMAS INSTRUMENTALES: danzas, variaciones,
ricercare, fantasía, tiento, canzona, tocata, etc
LA MÚSICA VOCAL RELIGIOSA
La m. vocal sigue teniendo su apogeo. Las dos grandes formas polifónicas
religiosas del R. son la Misa y el Motete, base de la liturgia
católica. A esto hay que añadir el Coral luterano y el Himno
anglicano.
- Motete: surgió en el s. XIII al superponer al tema gregoriano otros textos religiosos y profanos. En el s. XV vuelve a ocupar su lugar religioso al desnudarle de la multiplicidad de textos. En el s. XVI llega a su apogeo con Palestrina. Ya no está obligado a basarse en temas preexistentes. Es de estilo imitativo.
- Misa: está basada sobre el motete. Las diferentes partes de la Misa no son más que un motete, y el Gloria y el Credo son la reunión de varios motetes.
- Coral: canto sagrado adoptado por Lutero, destinado a ser cantado por los fieles. Armonizado a varias voces y con un ritmo regular con reposo al final de cada frase. Bach lo llevó a su apogeo.
- Himno: para coro con o sin voz solista (más tarde de instrumento).
LA MÚSICA PROFANA
Es en el s. XVI cuando por primera vez el arte secular rivaliza con la
polifonía religiosa. Esta polifonía utiliza textos en lengua vulgar.
Generalmente no se destina a un coro sino a voces solistas acompañadas con
algún instrumento.
- Canción
popular: es fuente de inspiración para composiciones religiosas y
profanas. En todos los países se cultivaba esta sencilla forma que se basa en
la alternancia de estrofas y estribillo: en Italia, la villanella y
frottola; en Francia, la chanson; en España, el villancico y
el romance.
- Madrigal: es la principal forma de
polifonía profana. Busca la expresión de los sentimientos y emociones, la
descripción plena del texto poético. Los
músicos se fueron dando cuenta de la dificultad de reflejar los sentimientos a
través de un coro, por lo que poco a poco se fue tendiendo a una sola voz con
acompañamiento de instrumentos. A final
de siglo se hace más dramático y virtuosístico (Gesualdo), pero será
Monteverdi, puente entre el R. y el Barroco quien lo lleve a su máxima
plenitud.
EL ESPÍRITU DE LA CONTRARREFORMA
El Concilio de Trento (1545- 1563) tomó una serie de medidas para
defender los dogmas de la religión católica, purificar la liturgia y garantizar
la disciplina y la moralidad del clero. También reconsideró la función que
debía cumplir la m. en el culto católico.
La m., la pintura y la escultura tenían como principal objetivo infundir
piedad en el pueblo creyente; para ello se debían subordinar los artificios y
efectos sonoros de la polifonía a la claridad del texto religioso. La
Iglesia identificó los ideales de la Contrarreforma con la severidad y fervor
de la obra de Palestrina.
Las disposiciones de este Concilio fueron una respuesta tajante a los
principios de la Reforma luterana. En el culto protestante, el pueblo
interpretaba en coro un repertorio de melodías populares y las cantaba en su
propia lengua; por el contrario en el culto católico, un grupo de expertos
cantores cantaban en latín, lo cual reforzaba la solemnidad y mantenía una
mayor distancia entre los fieles y la institución eclesiástica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)